1. ¿Qué es Ridgelinez y su enfoque local-first?
Ridgelinez es una consultora japonesa especializada en DX (transformación digital), creada en 2020 por Fujitsu con un equipo de 300 consultores en Tokio . Su valor diferencial: unir estrategia, diseño y tecnología con una fuerte adaptación a la cultura empresarial japonesa lo llaman un acompañamiento “local-first” centrado en las personas y la cultura organizacional.
2. El marco Agile Traverse Roadmap
Publicada en febrero 2023, es su metodología para escalar agilidad de forma progresiva:
1. Trailhead: sensibilización y formación al liderazgo, equipos piloto Scrum y establecimiento de bases culturales ágiles.
2. Try & Error: consolidación de PoCs con equipos Scrum guiados por el futuro CoE, centrados en iteración y mejora continua.
3. Scaling: despliegue orgánico de múltiples equipos, coordinación cross-funcional y desarrollo interno de DX-talento a escala.
Se complementa con 7 componentes clave: estrategia, cultura, procesos, arquitectura, tecnología, diseño y escalamiento.
3. Herramientas y activos prácticos
Diagnóstico de madurez ágil: una herramienta web gratuita con 24 preguntas para evaluar seis dimensiones, además de una versión avanzada via entrevistas y reportes personalizados.
Activos adaptados: plantillas de artefactos Scrum con integración de procesos ringi, aceleradores, y marcos mixtos basados en SAFe®, LeSS o Scrum@Scale.
IA generativa: usada para análisis automatizado, generación de reportes y evaluación de agilidad con mayor precisión.
Formaciones blended: talleres para mindset ágil, capacitación de Scrum Masters/Product Owners y liderazgo, facilitados por coaches internos de Ridgelinez.
4. Casos reales de implementación
Caso automotriz (Nissan / fabricante sin nombre):
Proyecto inicial: PoCs de BI mediante Trailhead + Try & Error,
Resultado: ~¥60 M de ahorro anual (~USD 400 000), avance en digitalización de EX y CX.
Seguimiento: integración de UX, teletrabajo digital, y cultura orientada a datos en toda la organización.
Además, Ridgelinez ha desplegado con éxito en al menos 10 proyectos desde su fundación (Nissan, telecomunicaciones, finanzas, manufactura, sector público).
5. Pros y contras del enfoque local
Ventajas necesarias:
Adecuación cultural: alineado con procesos de decisión japoneses (ringi), lo que facilita la adopción interna .
Evolución progresiva: reduce el riesgo impulsando agilidad desde pilotos con evidencia clara antes de escalar.
Diagnóstico preciso y data-driven gracias a herramientas integradas con IA.
Visión holística: acompaña desde estrategia hasta ejecución técnica dentro de un ecosistema end-to-end.
Desafíos a considerar:
Velocidad inicial: la fase de sensibilización puede sentirse lenta en organizaciones que esperan resultados rápidos.
Alta inversión: requiere equipos consultores multifuncionales y recursos significativos para entrenamiento y CoE.
Riesgo de adaptación excesiva: sin cultura local tan bien alineada (como en LATAM), el enfoque podría ser interpretado como excesivamente jerárquico.
6. ¿Aplicable en LATAM?
Sí, con adaptaciones:
Cultural: sustituir procesos ringi con estructuras de decisión más fluidas, pero siempre integrando patrocinio desde dirección.
Pilotos mixtos: enfoque Try & Error ideal para desarrollar confianza y resultados tempranos.
Diagnósticos localizados: traducir y contextualizar la herramienta a realidades y ejemplos latinoamericanos.
Formación local: crucial capacitar agentes de cambio locales en lugar de depender de consultores japoneses, para promover autonomía y continuidad.
CEO, Socio y Fundador de EVOLUTION CHANGE, con una experiencia de 14 años como consultor empresarial, he dirigido exitosamente procesos de agilidad organizacional, transformación cultural, gestión del cambio y desarrollo organizacional en Latinoamérica, siendo un facilitador clave en la evolución y crecimiento sostenible de las organizaciones.